Buscar este blog

¿Conductismo o Evangelismo?

Pastor Manuel Cendales S.
 ¿Conductismo o Evangelismo?    
Tomado de "Primera Nota"  Editorial de la Revista Palabra Profética. Mes Mayo 2010
Texto en referencia
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pero persiste tú en lo que has aprendido y te persuadiste, sabiendo de quién has aprendido; y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús.  


----------------------------------------------------------------------------------------------     
No es mi propósito polarizar la predicación contemporánea, y podría responder afirmativamente que hay muchas gamas de desaciertos en el sermón actual, que lejos de llevar a Cristo a sus prosélitos –tales predicadores-  los empujan a alejarse cada vez más del Señor. Sin embargo, la Biblia  vehemente y enfáticamente  polariza entre justo e impío,   caliente y frío, Cristo y Belial, La verdad y la mentira.  ¡No dice que hay verdades a medias!


Una muy buena pregunta que debería hacerse la iglesia -particularmente los que desarrollan la Gloriosa tarea de predicar- en relación con su labor y el fruto de la misma seria: ¿Estoy conductizando o Evangelizando? Porque son dos cosas no sólo diferentes sino totalmente opuestas al deseo de Dios, según lo expresan sus Santas Escrituras. Permítame tratar de definirle de la manera  más sencilla posible “Conductismo”:


“ Corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta, el enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el...   funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente)”.“Para el Conductismo la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta. El hombre no es otra cosa que la suma de condicionamientos habidos.   Negó la existencia de cualesquiera caracteres o facultades innatos.    Quien lea el ensayo de Watson citado se dará cuenta inmediatamente de la influencia ejercida sobre el conductismo por la experimentación con los animales. El aprendizaje que se verificaba en un ratón adiestrado al recorrer un laberinto parecía consistir en la adquisición de una serie de movimientos más que de nociones.”  (1)

El conductismo es una extensión del evolucionismo, que considera  que el  hombre es un animal superior, pero animal al fin y al cabo. Ahora bien,  ¿No es el conductismo el método de enseñanza por excelencia en muchas comunidades cristianas?                                                                                                                 


El  tipo de sermón conductista en su fase más simple,   mediante estímulos, que van desde   sencillos a complejos, enarbola  lemas reiterativos tales como; “aleluya, gloria a Dios, amén”, “éste es el año de la cosecha”, “Dios hará de ti una nación” o a través de himnos o cánticos espirituales específicos que han sustituido la adoración por una especie de declaraciones que en nada difieren de las “barras bravas del Fútbol rentado” y que abuchean con el fin de alcanzar un avivamiento; A otro nivel son  sermones llenos de exigencias de  buena conducta (legalistas),  y presentando la Biblia (Palabra de Dios), como una especie de libro de leyes fijas y permanentes que de ser aplicadas  obtendrán invariablemente el mismo resultado (2+2=4), con ideas centrales tales como “ayuna  y vencerás”, “confiesa y recibirás”, “cree y tú y tu casa serán salvos”. Estas estereotipadas predicaciones buscan  indefectiblemente una cosa: que el “pueblo de Dios”, como el ratoncito del laberinto (conductizando), responda a sus intereses, que en muchas ocasiones, sólo buscan saciar el voraz apetito de poder, honra y riquezas de estos predicadores.


 Ahora, cierto es que éste  primer nivel de conductismo también lo predican personas sinceras, que aman el cuerpo de Cristo, pero que desconocen no sólo las Escrituras y sus doctrinas, sino las estrategias del diablo, encubiertas mediante  hombres malvados y de antemano condenados que introducen a la Iglesia doctrinas de demonios. (2)  Cerremos esta primera parte con esta breve idea de conductismo:


“Los antecedentes filosóficos del conductismo se basan en el determinismo o realismo científico. Sostiene que el hombre es la combinación de su herencia genética y de su experiencia en la vida, excluyendo variables filosóficas tales como "intencionalidad innata', "alma" y otros elementos” (3)



Tales sermones niegan implícitamente la voluntad y el alma humanas, y si el evangelio es esencialmente predicado para Salvar el alma ¿Cómo alcanzar a los perdidos? Ciertamente, no es sólo cambiando su conducta, es necesario que nazcan de nuevo.

Queridos obispos, el “conductismo cristiano” presenta  una  segunda fase más compleja, y que sin embargo, aunque  se viste de “conocimiento” busca el mismo objetivo: generar conducta y nada más.

Como respuesta a los primeros conductistas del siglo XIX, surgió una corriente que pretendía conocer mejor el alma humana y que no creían necesitar  apelar a la Biblia, La  Palabra Divina; que desconocieron abiertamente al Padre de las almas quien verdaderamente conoce y ama el alma humana, Dios. Tal corriente fue “encabezada  por psicólogos alemanes como Wertheirmer, Kohler, Koffa y Lewin. El desarrollo de esta línea cognoscitivista fue una reacción contra el conductismo de Watson Holt y Tolman rechazaron fuertemente conceptos de condicionamiento y enfatizan desde su punto de vista que los individuos no responden tanto a estímulos sino que actúan sobre la base de creencias, convicciones actitudes y deseos de alcanzar ciertas metas, esta posición es conocida como conductismo-cognoscitivista” (4)




Pareciera ser la corriente apropiada y verdadera, pero confía que la  mera creencia (Firme asentimiento y conformidad con algo) y el deseo son suficientes, rechazando  lo que dijo el Señor; “... no depende del que quiere, ni del que corre, sino de Dios que tiene misericordia...” (Romanos 9.16)

Bajo esta línea de predicadores, se hallan incluso hombres eruditos que le han dado el pedestal al conocimiento, que piensan   erróneamente, que el solo conocimiento de las grandes doctrinas, la moral de Dios  y  su bendita ley serán suficientes para  cambiar al hombre; y a la verdad, al igual que el grupo de lo que he llamado “la primera fase” logran cierta transformación, sólo que de una manera externa y superficial, llevando al pueblo a lo que el apóstol llama una “fe fingida”, pero para explicarlo, permítame presentar otra  definición de conductismo, que por más corta no deja de ser profunda y beneficiosa para nuestra exhortación:

“Orientación metodológica que estudia el comportamiento sobre las relaciones de estímulo y respuesta y a partir de la conducta y de las reacciones objetivas, sin tener en cuenta la consciencia, que es considerada un epifenómeno” (5)


Noten, sin tener en cuenta la conciencia.  ¿Es importante la conciencia en la evangelización? Y ¿Qué es conciencia según la Biblia?

Conciencia viene de una palabra griega Συνείδησις  suneídesis “conciencia moral”. Es decir esa área del alma que indica al individuo que existe una ley divina y que le revela su estado frente a las demandas de justicia de ésta.  Pablo, preocupado por las falsas doctrinas le  ruega a Timoteo que se quede en Éfeso para que mande que no se enseñen doctrinas diferentes ¿Por qué las veía diferentes?



Pues el propósito de este mandamiento es el amor nacido de corazón limpio, y de buena conciencia, y de fe no fingida, de las cuales  cosas desviándose algunos, se apartaron a vana palabrería, queriendo ser doctores de la ley, sin entender ni lo que hablan ni lo que afirman. 
1ª Timotea. 1.5-7



Bueno, no hay duda de que el propósito de tal  mandamiento es que la predicación, apelando no a la conducta o al mero intelecto, apele a la conciencia y dé como resultado que los profesantes fueran el fruto de la Fe sobrenatural que otorga Dios a sus escogidos y no el resultado de una construcción interna meramente cognoscitiva y psicológica; es decir, una especie de autosugestión.


Trayendo a colación nuestro pasaje  referencia de la  presente nota editorial ( 2ª Tim. 3.14), Pablo insta a Timoteo a persistir (deseo + voluntad) en lo que has aprendido (conocimiento no meramente intelectual sino fruto de la iluminación del Espíritu por la predicación ungida del genuino Evangelio; El de Cristo crucificado, en el cuál la sabiduría humana no es el fundamento) (6) y te persuadiste ; una clara apelación a la introspección que el conductismo niega; un llamado a la  conciencia que da testimonio al corazón (7) , la que generalmente por el pecado es mala, está cauterizada o en el mejor de los casos debilitada (8) y requiere de la graciosa y misericordiosa operación, nada menos , ni nada más, que del  GLORIOSO DIOS, del Espíritu Santo.


Todo esto en relación a los receptores de este tipo de “mensaje chatarra” pero  y ¿Qué de los que predican tales “doctrinas” y aplican métodos meramente conductistas que por su propia naturaleza  producen gente “religiosa” , con conductas externas cual lápidas blanqueadas? No hay duda que se han hecho “obreros desaprobados que no usan bien la Palabra de Verdad”.
                                                                                          


Al mismo Timoteo, Pablo insiste que la clave del Evangelio es ir al corazón del pecador (¡y los creyentes también pecamos!).


Manteniendo la fe y buena conciencia, desechando la cual naufragaron en cuanto a la fe algunos, de los cuales son Himeneo y Alejandro, a quienes entregué a Satanás para que aprendan a no blasfemar 1ª Tim. 1.19-20

Y  no hay duda de que el propósito es mantener FE y una buena conciencia, aspectos  de los que hombres réprobos como Himeneo y Alejandro carecían, los hábitos y el conocimiento per sé , nada son, si nuestro mensaje no va al corazón. 

Permítame terminar con una cita del libro “Cuando no se disipan las tinieblas(9) que nos permitirá de una manera ilustrada aplicar esto a nuestras almas:


“El rey Carlos le preguntó a John Owen, el más importante contemporáneo y teólogo puritano de Bunyan, por qué había ido  a oír a un manipulador inculto predicar (refiriéndose a Bunyan)... respondió: Voluntariamente cambiaría mi conocimiento por el poder de ese (Bunyan)...   de tocar los corazones de los hombres.”



Manuel Cendales S.

palabraprofetica@hotmail.com

(1) http://www.espaciologopedico.com/
(2)  Judas 4; 1ª Tim.4.2
(3) http://dipromepg.efemerides.ec/teoria/t1.htm
(4) http://dipromepg.efemerides.ec/teoria/t1.htm
(5) Epifenómeno. m. Psicol. Fenómeno accesorio que acompaña al fenómeno principal y que no tiene influencia sobre él. Diccionarios DRAE
(6) 1ª Cor.1.18-21 ss ; 1ª Cor 2.1-5
(7) Romanos 2.15;
(8) 1ª Cor. 4.4;1ª Tim. 4.2; 1ª Cor. 8.7
(9) Editorial Portavoz. John Piper.Pag. 21        
Puedes dejarnos tu comentario sobre este blog